Javier Cacho en la Feria del Libro de Valladolid

El jueves 2 de mayo, Javier Cacho estará presente en la Feria del Libro de Valladolid, donde a las 18:00 en el Auditorio de la Feria, protagonizará un encuentro literario en conversación con Inés Hidalgo, directora del Museo de la Ciencia de Valladolid. A continuación firmará ejemplares de su libro “Amundsen-Scott: duelo en la Antártida”. Un libro donde narra con todo lujo de detalles las peripecias de las expediciones de Amundsen y Scott, un duelo que ejemplifica la sempiterna gesta de la lucha entre el hombre y la naturaleza, cuyo trofeo no era que el lugar más recóndito de la Tierra, el punto más inaccesible, el paraje más peligroso: el Polo Sur.
Sesión divulgativa en Burgos: Antártida: un mundo por descubrir

SESIONES DIVULGATIVAS.
Coordina: Miguel Ángel Queiruga
Dirigido al tercer ciclo de Educación Primaria y Secundaria.
Participante en la primera expedición científica española a la Antártida, adonde ha regresado en otras cinco ocasiones (las tres últimas, como Jefe de la Base Antártica Española Juan Carlos I), Javier Cacho acercará a los estudiantes al mundo de la Antártida en una doble vertiente: por una parte, el espacio físico, y por otra, la relación del hombre con esa naturaleza tan inhóspita. Al final se proyectará un pequeño documental de siete minutos de duración realizado por el conferenciante para la Exposición Universal de Lisboa.
Educ@ - Caja de Burgos en colaboración con la Fundación Gutiérrez Manrique, viene trabajando con especial interés en acercar a los escolares al mundo de la Ciencia. En esta línea, se enmarcan las Demostraciones Científicas realizadas en colaboración con la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, destinadas a alumnos de Educación Primaria, que se desarrollarán, con el objetivo de estimular en los escolares el aprecio y la curiosidad por distintos aspectos de la ciencia y la tecnología.
Coordina: Miguel Ángel Queiruga
Dirigido al tercer ciclo de Educación Primaria y Secundaria.
Participante en la primera expedición científica española a la Antártida, adonde ha regresado en otras cinco ocasiones (las tres últimas, como Jefe de la Base Antártica Española Juan Carlos I), Javier Cacho acercará a los estudiantes al mundo de la Antártida en una doble vertiente: por una parte, el espacio físico, y por otra, la relación del hombre con esa naturaleza tan inhóspita. Al final se proyectará un pequeño documental de siete minutos de duración realizado por el conferenciante para la Exposición Universal de Lisboa.
- Burgos - Cultural Cordón
- 20 y 21 de marzo de 2013. 10 y 12 h.
Educ@ - Caja de Burgos en colaboración con la Fundación Gutiérrez Manrique, viene trabajando con especial interés en acercar a los escolares al mundo de la Ciencia. En esta línea, se enmarcan las Demostraciones Científicas realizadas en colaboración con la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, destinadas a alumnos de Educación Primaria, que se desarrollarán, con el objetivo de estimular en los escolares el aprecio y la curiosidad por distintos aspectos de la ciencia y la tecnología.
A 100 años de la conquista del Polo Sur - en ALTAÏR MADRID

24 de enero 2013
a las 19:30 h
Gaztambide, 31
Madrid, 28015
a las 19:30 h
Gaztambide, 31
Madrid, 28015
“Amundsen: un explorador adelantado a su tiempo” en Valladolid

El martes 22 de enero 2013, Javier Cacho pronunciará, en el Museo de la Ciencia de Valladolid, una conferencia, titulada
“Amundsen: un explorador adelantado a su tiempo”.
La conferencia se enmarca dentro del ciclo “Memoria Helada” organizado por el mencionado Museo, en colaboración con la Embajada de Noruega y el Museo FRAM de Oslo.
“Amundsen: un explorador adelantado a su tiempo”.
La conferencia se enmarca dentro del ciclo “Memoria Helada” organizado por el mencionado Museo, en colaboración con la Embajada de Noruega y el Museo FRAM de Oslo.
Javier Cacho será uno de los ponentes en el Ciclo de Conferencias de Otoño del Planetario de Madrid
Su conferencia, que tendrá lugar el 13 de diciembre, cerrará el ciclo donde participarán destacados especialistas de universidades y centros de investigación.
Javier Cacho en el Ciclo de Conferencias "Ciencia y Aventura"

Javier Cacho participará en el Ciclo de Conferencias "Ciencia y Aventura" que organiza la Casa de las Ciencias de Logroño.
Su conferencia, que describirá la conquista del Polo Sur, tendrá lugar el miércoles 28 de noviembre a las 20:00.
Javier Cacho en las XIII Jornadas de Montaña y Aventura

Un otoño más, un año más, otro noviembre más (van trece), el club CIMA 2000 organiza las ya tradicionales “Jornadas de Montaña y Aventura Ciudad de Cabra”.
Los próximos 16, 17 y 18 de noviembre el teatro “El Jardinito” acogerá la decimotercera edición de este evento, que continúa con el objetivo fundamental como bandera de oración de las primeras jornadas, allá por el año 2000: acercar a todo tipo de público cualquier tipo de actividad que se pueda realizar en el medio natural.
Las XIII “Jornadas de Montaña y Aventura” se inaugurarán el viernes 16 de noviembre con la presencia de Javier Campos y su “Great Himalaya Trail”. Este montañero almeriense ha completado los casi dos mil kilómetros de senderos que conectan los caminos tradicionales de Nepal. A continuación, el jefe de la Base Antártica Juan Carlos I revivirá el duelo entre Admundsen y Scott por la conquista del Polo Sur del planeta hace justamente cien años.
El sábado 17 en horario de mañana, el grupo prieguense G40 expondrá los últimos descubrimientos espeleológicos de la provincia de Córdoba. A continuación, Pepe Millán repasará la historia del espeleobuceo y su situación actual en Andalucía. Para cerrar la sesión de mañana, Juan Menéndez Granados presentará su aventura siberiana, merecedora del Premio Sociedad Geográfica al “Viaje del Año 2010”, en el que atravesó en bicicleta y en solitario el lago Baikal, el más profundo de la tierra.
Ya por la tarde, Joaquín Fernández, del “Tuareg” de Cabra contará la travesía en patinete de montaña por el GR-40. Después, Juanjo Alonso, el celebérrimo “Kapitán Pedales” nos enseñará una selección de 20 itinerarios senderistas por España de singular belleza. Más tarde, viajaremos al mítico Karakorum con Cecilia Buil, una de las mejores escaladoras del momento; y, para terminar la sesión de noche, qué decir del profesor, investigador y viajero Eduardo Martínez de Pisón. Nos descubrirá las montañas escondidas de Asia, cimas de 6000 y 7000 metros, situadas en cordilleras distintas del Himalaya y el Karakorum.
El domingo 18 se realizará el tradicional desayuno molinero previo a la ruta senderista por el cerro de los Murciélagos, dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
Los próximos 16, 17 y 18 de noviembre el teatro “El Jardinito” acogerá la decimotercera edición de este evento, que continúa con el objetivo fundamental como bandera de oración de las primeras jornadas, allá por el año 2000: acercar a todo tipo de público cualquier tipo de actividad que se pueda realizar en el medio natural.
Las XIII “Jornadas de Montaña y Aventura” se inaugurarán el viernes 16 de noviembre con la presencia de Javier Campos y su “Great Himalaya Trail”. Este montañero almeriense ha completado los casi dos mil kilómetros de senderos que conectan los caminos tradicionales de Nepal. A continuación, el jefe de la Base Antártica Juan Carlos I revivirá el duelo entre Admundsen y Scott por la conquista del Polo Sur del planeta hace justamente cien años.
El sábado 17 en horario de mañana, el grupo prieguense G40 expondrá los últimos descubrimientos espeleológicos de la provincia de Córdoba. A continuación, Pepe Millán repasará la historia del espeleobuceo y su situación actual en Andalucía. Para cerrar la sesión de mañana, Juan Menéndez Granados presentará su aventura siberiana, merecedora del Premio Sociedad Geográfica al “Viaje del Año 2010”, en el que atravesó en bicicleta y en solitario el lago Baikal, el más profundo de la tierra.
Ya por la tarde, Joaquín Fernández, del “Tuareg” de Cabra contará la travesía en patinete de montaña por el GR-40. Después, Juanjo Alonso, el celebérrimo “Kapitán Pedales” nos enseñará una selección de 20 itinerarios senderistas por España de singular belleza. Más tarde, viajaremos al mítico Karakorum con Cecilia Buil, una de las mejores escaladoras del momento; y, para terminar la sesión de noche, qué decir del profesor, investigador y viajero Eduardo Martínez de Pisón. Nos descubrirá las montañas escondidas de Asia, cimas de 6000 y 7000 metros, situadas en cordilleras distintas del Himalaya y el Karakorum.
El domingo 18 se realizará el tradicional desayuno molinero previo a la ruta senderista por el cerro de los Murciélagos, dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
Paradojas de la ciencia y la exploración polar: desde Amundsen y Scott hasta nuestros días

Fecha: 14/11/2012 de 20:00 a 21:15 Localidad Madrid
Lugar Librería "Tierra de Fuego", Travesía de Conde Duque, 3. La Travesía de Conde Duque es continuación de la calle Noviciado. Se ruega puntualidad., Aforo 40, Metro Noviciado, Plaza de España o Ventura Rodríguez, Autobuses 3, 147, M2 y todas líneas que pasen por Gran Vía-San Bernardo
Coloquio entre Javier Cacho y Lorena Cabeza, como autores recientes de sendos libros sobre exploración e investigación polar en los últimos 101 años.
Dirigido: Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos; Grupos Organizados
Ponentes: Dr. Javier Cacho Gómez, Director de la Unidad de Cultura Científica del INTA; Dña. Lorena Cabeza Fernández, Periodista especializada en ciencia
INF./RESERVA: Librería Tierra de Fuego, Tel.: 91 521 5240, Fax.: 915425124,
E-mail: info@tierradefuego.com WEB http://www.editorialhelice.com http://www.tierradefuego.es
Lugar Librería "Tierra de Fuego", Travesía de Conde Duque, 3. La Travesía de Conde Duque es continuación de la calle Noviciado. Se ruega puntualidad., Aforo 40, Metro Noviciado, Plaza de España o Ventura Rodríguez, Autobuses 3, 147, M2 y todas líneas que pasen por Gran Vía-San Bernardo
Coloquio entre Javier Cacho y Lorena Cabeza, como autores recientes de sendos libros sobre exploración e investigación polar en los últimos 101 años.
Dirigido: Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos; Grupos Organizados
Ponentes: Dr. Javier Cacho Gómez, Director de la Unidad de Cultura Científica del INTA; Dña. Lorena Cabeza Fernández, Periodista especializada en ciencia
INF./RESERVA: Librería Tierra de Fuego, Tel.: 91 521 5240, Fax.: 915425124,
E-mail: info@tierradefuego.com WEB http://www.editorialhelice.com http://www.tierradefuego.es
Javier Cacho: Cuando los exploradores pierden la ilusión

04/06/2012
La investigación científica española en la Antártida necesita recuperar la ilusión por contar, narrar y divulgar el trabajo que se realiza en la actualidad. El Museo Antártico Búlgaro inaugurado en Sofía es un ejemplo a imitar.
Los seres humanos nos acostumbramos a todo. Con el paso del tiempo la rutina de lo conocido nos aletarga los sentidos, hasta el punto de que incluso lo más maravilloso se convierte en algo irrelevante y vacío, en un espacio en blanco que no sabemos ni rellenar ni mucho menos colorear.
Y si no se pone remedio esa apatía se transmite, se contagia a todo un grupo y posteriormente se extiende a las instituciones e incluso a los países. Eso esta pasando con el colectivo de españoles que van a la Antártida(al menos con parte de ellos) y que, a fuerza de ir, se han acostumbrado y perdido la ilusión, la energía y el empuje de los pioneros.
Pero no es así en todas partes. Hace unos días asistí a la inauguración del Museo Antártico Búlgaro, una sala dedicada a la investigaciones búlgaras en aquel continente dentro del espectacular Museo de Historia de Sofia. Fotos, mapas, libros, objetos, recuerdos… destinados a informar a sus conciudadanos de sus actividades, pero sobre todo –o al menos así creí verlo yo- para que sirvan de ejemplo y aliento para las nuevas generaciones.
Puede que parezca poco una sala dentro de un museo nacional, pero nosotros después de 25 años de realizar actividades de investigación en la Antártida no tenemos ni siquiera esa sala. Somos un país con siete veces más población que Bulgaria, con un PIB catorce veces mayor y que cada año envía a la Antártida un número de científicos varias veces superior al suyo… pero parece que hemos perdido la ilusión que a ellos les sobra...
La investigación científica española en la Antártida necesita recuperar la ilusión por contar, narrar y divulgar el trabajo que se realiza en la actualidad. El Museo Antártico Búlgaro inaugurado en Sofía es un ejemplo a imitar.
Los seres humanos nos acostumbramos a todo. Con el paso del tiempo la rutina de lo conocido nos aletarga los sentidos, hasta el punto de que incluso lo más maravilloso se convierte en algo irrelevante y vacío, en un espacio en blanco que no sabemos ni rellenar ni mucho menos colorear.
Y si no se pone remedio esa apatía se transmite, se contagia a todo un grupo y posteriormente se extiende a las instituciones e incluso a los países. Eso esta pasando con el colectivo de españoles que van a la Antártida(al menos con parte de ellos) y que, a fuerza de ir, se han acostumbrado y perdido la ilusión, la energía y el empuje de los pioneros.
Pero no es así en todas partes. Hace unos días asistí a la inauguración del Museo Antártico Búlgaro, una sala dedicada a la investigaciones búlgaras en aquel continente dentro del espectacular Museo de Historia de Sofia. Fotos, mapas, libros, objetos, recuerdos… destinados a informar a sus conciudadanos de sus actividades, pero sobre todo –o al menos así creí verlo yo- para que sirvan de ejemplo y aliento para las nuevas generaciones.
Puede que parezca poco una sala dentro de un museo nacional, pero nosotros después de 25 años de realizar actividades de investigación en la Antártida no tenemos ni siquiera esa sala. Somos un país con siete veces más población que Bulgaria, con un PIB catorce veces mayor y que cada año envía a la Antártida un número de científicos varias veces superior al suyo… pero parece que hemos perdido la ilusión que a ellos les sobra...
La ULE pone en marcha el IV ciclo de 'Los retos de la ciencia para el siglo XXI'

leonoticias.com
05/05/2012
La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (Fgulem) organiza, junto a la Fundación Hullera Vasco-Leonesa y la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la Universidad de León (ULE), el IV ciclo ‘Los retos de la ciencia para el siglo XXI’ bajo el título, en esta edición ‘La Antártida ¿última frontera?.
El ciclo, que tendrá lugar en el Museo de León, comenzará el próximo miércoles a las 20 horas con la conferencia que pronunciará el físico y miembro de la primera expedición española a la Antártida, Javier Cacho Gómez bajo el título ‘La conquista del Polo Sur’...
05/05/2012
La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (Fgulem) organiza, junto a la Fundación Hullera Vasco-Leonesa y la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la Universidad de León (ULE), el IV ciclo ‘Los retos de la ciencia para el siglo XXI’ bajo el título, en esta edición ‘La Antártida ¿última frontera?.
El ciclo, que tendrá lugar en el Museo de León, comenzará el próximo miércoles a las 20 horas con la conferencia que pronunciará el físico y miembro de la primera expedición española a la Antártida, Javier Cacho Gómez bajo el título ‘La conquista del Polo Sur’...
Firmas en esta Noche de los libros 2012

23 de abril 2012
20.00 -23.00h
Librería Cervantes
Alcalá de Henares, Madrid
La Noche de los Libros es un día muy especial en las librerías de Madrid.
Y más aún en la Librería de Javier, en la que cuatro amigos autores tendrán acto de presencia en ella, uno de ellos Javier Cacho firmará ejemplares de su Duelo en la Antártida: Amundsen-Scott.
Pls enlazar con la Librería de Javier - http://www.lalibreriadejavier.com/?p=18244
La carrera al Polo Sur. La última gran aventura científica.

Javier Cacho Gómez (Responsable de la Unidad de Cultura Científica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA))
13 de junio de 2012 – de 19.30 a 20.30
Auditorio Santiago Grisolía. Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
Descripción de la actividad Se acaba de cumplir un siglo desde que el noruego Amundsen y el británico Scott protagonizaran una apasionante carrera para alcanzar el Polo Sur geográfico, el único punto del planeta que, en aquellos momentos, todavía no había sido pisado por el ser humano.
Una competición entre hombres y culturas, el último desafío de las técnicas tradicionales frente a la emergente tecnología. Un duelo épico considerado como una de las páginas más brillantes en la historia de los descubrimientos de territorios inexplorados. Pero también una lucha del ser humano contra sus propios límites; límites de resistencia física, límites de conocimiento. El continente antártico, todavía hoy, sigue siendo uno de los pocos lugares del planeta en el que la investigación científica continúa manteniendo ese componente de aventura que vivieron sus primeros exploradores.
De la mano del Dr. Javier Cacho, recorreremos esa larga marcha épica que llevaron a cabo Amundsen y Scott, y que también tuvo resultados científicos relevantes para la época en los ámbitos de, por ejemplo, la geología, la paleontología o la climatología.
13 de junio de 2012 – de 19.30 a 20.30
Auditorio Santiago Grisolía. Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
Descripción de la actividad Se acaba de cumplir un siglo desde que el noruego Amundsen y el británico Scott protagonizaran una apasionante carrera para alcanzar el Polo Sur geográfico, el único punto del planeta que, en aquellos momentos, todavía no había sido pisado por el ser humano.
Una competición entre hombres y culturas, el último desafío de las técnicas tradicionales frente a la emergente tecnología. Un duelo épico considerado como una de las páginas más brillantes en la historia de los descubrimientos de territorios inexplorados. Pero también una lucha del ser humano contra sus propios límites; límites de resistencia física, límites de conocimiento. El continente antártico, todavía hoy, sigue siendo uno de los pocos lugares del planeta en el que la investigación científica continúa manteniendo ese componente de aventura que vivieron sus primeros exploradores.
De la mano del Dr. Javier Cacho, recorreremos esa larga marcha épica que llevaron a cabo Amundsen y Scott, y que también tuvo resultados científicos relevantes para la época en los ámbitos de, por ejemplo, la geología, la paleontología o la climatología.
V Certamen de Ciencia Experimental

Lugar: Casa de Cultura “Reina Sofía” de Callosa de Segura.
Sábado 21 abril, 12:30h
Conferencia: “La conquista del Polo Sur: Duelo en la Antártida” a cargo de Javier Cacho
Sábado 21 abril, 12:30h
Conferencia: “La conquista del Polo Sur: Duelo en la Antártida” a cargo de Javier Cacho
La aventura de los polos. Experiencias límites en el Ártico y en el Antártico

- Jueves 12 de abril 2012, Espacio Cultural CajaCanarias, Plaza del Patriotismo, 1
- Santa Cruz de Tenerife
- Participan: Javier Reverte (1944), periodista, filósofo y autor de diversos libros
de viajes; y Javier Cacho (1952), físico, científico y escritor,
abordarán la problemática actual de los polos.
Javier Cacho cuenta en Alcalá sus aventuras en la Antártida

miércoles 7 de marzo de 2012
El escritor y experto en el continente helado dará una charla, este sábado (10 de marzo 2012), en el Museo Casa Natal de Cervantes.
Javier Cacho será el protagonista de este Encuentro literario en el Museo, organizado por la Casa Natal de Cervantes. Allí presentará, a las 18 horas, su novela Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida, en la que narra las expediciones y aventuras del noruego Roald Amundsen y el inglés Robert F. Scout para alcanzar el Polo Sur.
La cita: Sala de conferencias del Museo Casa Natal de Cervantes (Calle Mayor, 48, Alcalá de Henares). Sábado 10, a las 18 horas. Imprescindible inscripción previa en La Librería de Javier o en el Museo. Entrada gratuita.
El escritor firmará luego su novela en la Librería de Javier (Calle Ramón y Cajal, 10), desde las 21 horas.
El escritor y experto en el continente helado dará una charla, este sábado (10 de marzo 2012), en el Museo Casa Natal de Cervantes.
Javier Cacho será el protagonista de este Encuentro literario en el Museo, organizado por la Casa Natal de Cervantes. Allí presentará, a las 18 horas, su novela Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida, en la que narra las expediciones y aventuras del noruego Roald Amundsen y el inglés Robert F. Scout para alcanzar el Polo Sur.
La cita: Sala de conferencias del Museo Casa Natal de Cervantes (Calle Mayor, 48, Alcalá de Henares). Sábado 10, a las 18 horas. Imprescindible inscripción previa en La Librería de Javier o en el Museo. Entrada gratuita.
El escritor firmará luego su novela en la Librería de Javier (Calle Ramón y Cajal, 10), desde las 21 horas.
El foro ´Enciende la Tierra´ trae a Sami Nair, Steve McCurry y Javier Cacho

03/03/2012
MIGUEL ÁNGEL AUTERO
SANTA CRUZ DE TENERIFE
La segunda edición del foro Enciende la Tierra, que organiza la Obra Social de CajaCanarias y que se inaugurará el 13 de marzo, girará en torno al calentamiento global, las revueltas sociales de la Primavera árabe y el paisaje humano que queda después de las guerras. Entre otros profesionales destacados, el catedrático de Ciencias Políticas Sami Nair y la periodista y corresponsal de Al Jazeera Dima Khatib participarán en un debate en el que disertarán sobre las claves que están detrás de las revueltas del norte de África: la Primavera árabe.
MIGUEL ÁNGEL AUTERO
SANTA CRUZ DE TENERIFE
La segunda edición del foro Enciende la Tierra, que organiza la Obra Social de CajaCanarias y que se inaugurará el 13 de marzo, girará en torno al calentamiento global, las revueltas sociales de la Primavera árabe y el paisaje humano que queda después de las guerras. Entre otros profesionales destacados, el catedrático de Ciencias Políticas Sami Nair y la periodista y corresponsal de Al Jazeera Dima Khatib participarán en un debate en el que disertarán sobre las claves que están detrás de las revueltas del norte de África: la Primavera árabe.
El cambio climático y la primavera árabe centran el II Foro ‘Enciende la Tierra’ de CajaCanarias

Viernes, 2 de marzo de 2012
Natalia Aznárez, directora de CajaCanarias, y Álvaro Marcos Arvelo, director de la Obra Social y Cultural de esta entidad, presentaron en la mañana de este viernes 2 de marzo la programación de la segunda edición del foro ‘Enciende la Tierra’, un espacio de pensamiento y diálogo que invitará a la sociedad a reflexionar sobre la situación actual y las perspectivas del planeta en materia de sostenibilidad medioambiental, o sobre la primavera árabe y el paisaje humano después de las guerras.
En las distintas mesas de debate programadas se sentarán el mítico fotógrafo norteamericano Steve McCurry; el catedrático de Ciencias Políticas y director del Centro Mediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Sami Naïr; la periodista palestina y directora de la de la oficina de América Latina para la red de Al Jazeera, Dima Khatib; el periodista y filósofo Javier Reverte; el físico, científico y escritor, Javier Cacho; el director de la Fundación para una Cultura de Paz y artífice del Programa Cultura de Paz de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, y la periodista especializada en Oriente Medio Olga Rodríguez Francisco...
Natalia Aznárez, directora de CajaCanarias, y Álvaro Marcos Arvelo, director de la Obra Social y Cultural de esta entidad, presentaron en la mañana de este viernes 2 de marzo la programación de la segunda edición del foro ‘Enciende la Tierra’, un espacio de pensamiento y diálogo que invitará a la sociedad a reflexionar sobre la situación actual y las perspectivas del planeta en materia de sostenibilidad medioambiental, o sobre la primavera árabe y el paisaje humano después de las guerras.
En las distintas mesas de debate programadas se sentarán el mítico fotógrafo norteamericano Steve McCurry; el catedrático de Ciencias Políticas y director del Centro Mediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Sami Naïr; la periodista palestina y directora de la de la oficina de América Latina para la red de Al Jazeera, Dima Khatib; el periodista y filósofo Javier Reverte; el físico, científico y escritor, Javier Cacho; el director de la Fundación para una Cultura de Paz y artífice del Programa Cultura de Paz de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, y la periodista especializada en Oriente Medio Olga Rodríguez Francisco...
Javier Cacho participara en el foro "Enciende La Tierra" en Tenerife

01/03/2012
CajaCanarias presentó este martes en rueda de la exposición fotográfica retrospectiva de Steve McCurry. En el acto intervinieron Álvaro Marcos Arvelo, director de la Obra Social y Cultural de CajaCanarias, y el prestigioso fotógrafo Steve McCurry. Esta propuesta consta de una selección de 101 impactantes imágenes que ejemplifican la trayectoria profesional de Steve McCurry, uno de los mejores creadores de imagen de la actualidad. Adscrito a la Agencia Mágnum, ha trabajado como residente en National Geographic y ha sido distinguido con importantes premios.
La iniciativa se enmarca dentro de las actividades de la segunda edición del foro ‘Enciende La Tierra’, en la que participarán prestigiosos científicos, pensadores y periodistas como Sami Naïr, Javier Cacho, Dima Khatib, Federico Mayor Zaragoza, Olga Rodríguez o Javier Reverte.
CajaCanarias presentó este martes en rueda de la exposición fotográfica retrospectiva de Steve McCurry. En el acto intervinieron Álvaro Marcos Arvelo, director de la Obra Social y Cultural de CajaCanarias, y el prestigioso fotógrafo Steve McCurry. Esta propuesta consta de una selección de 101 impactantes imágenes que ejemplifican la trayectoria profesional de Steve McCurry, uno de los mejores creadores de imagen de la actualidad. Adscrito a la Agencia Mágnum, ha trabajado como residente en National Geographic y ha sido distinguido con importantes premios.
La iniciativa se enmarca dentro de las actividades de la segunda edición del foro ‘Enciende La Tierra’, en la que participarán prestigiosos científicos, pensadores y periodistas como Sami Naïr, Javier Cacho, Dima Khatib, Federico Mayor Zaragoza, Olga Rodríguez o Javier Reverte.
Un concurso literario premiará los mejores relatos sobre vocaciones científicas con los libros de Javier Cacho

Sábado, 04 de Febrero de 2012 | Agencia DICyT
El Museo de la Ciencia y El Norte Digital organizan la segunda edición de "La Ciencia y tú", con una temática centrada en ser científico a pesar de la crisis. El Museo de la Ciencia de Valladolid y El Norte de Castilla Digital han convocado la segunda edición del concurso literario La Ciencia y tú, que en esta ocasión tendrá como temática ser científico a pesar de la crisis. En el concurso podrán participar todas las personas que lo deseen en dos categorías: una general dirigida a mayores de 16 años; y una infantil y juvenil para menores de 16. Los concursantes tendrán que narrar cómo viven la crisis y cómo creen que la Ciencia es capaz de superar todos los obstáculos.
Entre los premios que podrán recibir se encuentran carnés del Museo de la Ciencia de Valladolid válidos para todo un año; los libros "Amundsen- Scott: duelo en la Antártida" y "Las aventuras de Piti en la Antártida" de Javier Cacho, y un trofeo especial para el mejor relato relacionado con el Museo de la Ciencia de Valladolid.
El Museo de la Ciencia y El Norte Digital organizan la segunda edición de "La Ciencia y tú", con una temática centrada en ser científico a pesar de la crisis. El Museo de la Ciencia de Valladolid y El Norte de Castilla Digital han convocado la segunda edición del concurso literario La Ciencia y tú, que en esta ocasión tendrá como temática ser científico a pesar de la crisis. En el concurso podrán participar todas las personas que lo deseen en dos categorías: una general dirigida a mayores de 16 años; y una infantil y juvenil para menores de 16. Los concursantes tendrán que narrar cómo viven la crisis y cómo creen que la Ciencia es capaz de superar todos los obstáculos.
Entre los premios que podrán recibir se encuentran carnés del Museo de la Ciencia de Valladolid válidos para todo un año; los libros "Amundsen- Scott: duelo en la Antártida" y "Las aventuras de Piti en la Antártida" de Javier Cacho, y un trofeo especial para el mejor relato relacionado con el Museo de la Ciencia de Valladolid.
Los libros 'Amundsen-Scott' y 'Las aventuras de Piti en la Antártida' - premios para los ganadores en el concurso literario 'Ser científico a pesar de la crisis' en Valladolid

03/02/2012
El Museo de la Ciencia de Valladolid y El Norte de Castilla Digital han convocado la segunda edición del concurso literario 'La ciencia y tú', que este año llevará por hilo conductor el tema 'Ser científico a pesar de la crisis'.Según han informado a Europa Press fuentes de la organización, el relato deberá acercar "la vocación del científico que se crece pese a las adversidades y las circunstancias negativas", a pesar de la actual crisis económica, que "afecta a la cultura, incluidas las humanidades, las artes plásticas, la música, la ciencia y sus manifestaciones y actividades".
Algunos de los premios para los ganadores son carnés del Museo de la Ciencia durante todo un año; los libros 'Amundsen-Scott: duelo en la Antártida' y 'Las aventuras de Piti en la Antártida' de Javier Cacho, y un trofeo especial para el mejor relato relacionado con el Museo.
El Museo de la Ciencia de Valladolid y El Norte de Castilla Digital han convocado la segunda edición del concurso literario 'La ciencia y tú', que este año llevará por hilo conductor el tema 'Ser científico a pesar de la crisis'.Según han informado a Europa Press fuentes de la organización, el relato deberá acercar "la vocación del científico que se crece pese a las adversidades y las circunstancias negativas", a pesar de la actual crisis económica, que "afecta a la cultura, incluidas las humanidades, las artes plásticas, la música, la ciencia y sus manifestaciones y actividades".
Algunos de los premios para los ganadores son carnés del Museo de la Ciencia durante todo un año; los libros 'Amundsen-Scott: duelo en la Antártida' y 'Las aventuras de Piti en la Antártida' de Javier Cacho, y un trofeo especial para el mejor relato relacionado con el Museo.
Duelo en la Antártida

23/12/2011
Hace 100 años, el noruego Amundsen y el inglés Scott libraron una carrera dramática por llegar primero al Polo Sur. Amundsen, más experimentado en la nieve, lideraba la expedición a título individual, casi con un propósito deportivo, mientras que elcapitán Scott había sido comisionado por el Imperio Británico para dirigir un equipo numeroso y jerarquizado que incluía militares y científicos de diversos campos. Su objetivo no solo era llegar primero sino recopilar muestras para futuras investigaciones.
Desde sus respectivas bases en la barrera de Ross, junto a la costa Antártida, unos y otros pasaron el verano anterior equipando las rutas que iban a seguir con almacenes de provisiones. Al fin, en octubre de 1911, cuando en la Antártida ya es primavera, unos y otros se lanzaron al objetivo. Por delante, unos 3.000 km entre ida y vuelta sobre un desierto helado a temperaturas siempre por debajo de -15 ºC.
Amundsen y sus cuatro compañeros noruegos salieron con trineos ligeros y perros groenlandeses para el transporte; la idea era ir sacrificando a los perros más débiles para alimentar a los otros a medida que la ruta se fuera endureciendo. Eso implicaba acarrear menos peso y poder avanzar más ligero, lo que a la larga resultó crucial. Scott, además de perros y 16 hombres, que irían regresando poco a poco a medida que alcanzaban ciertos puntos para acometer el tramo final con solo 5 elegidos, llevaba caballos manchurianos. Los jamelgos podían cargar más peso, pero no resultaron eficaces sobre el hielo antártico, ya que el sudor se les congelaba sobre la piel y al final tuvieron que ser sacrificados. Por delante, una carrera extenuante, heroísmo y tragedia. ¿Quién llegó primero?
No te pierdas el reportaje completo de Javier Cacho, en el número 368 de Muy Interesante, de enero de 2012. ¡Y en MUY iPad inlcuye un mapa interactivo!
Hace 100 años, el noruego Amundsen y el inglés Scott libraron una carrera dramática por llegar primero al Polo Sur. Amundsen, más experimentado en la nieve, lideraba la expedición a título individual, casi con un propósito deportivo, mientras que elcapitán Scott había sido comisionado por el Imperio Británico para dirigir un equipo numeroso y jerarquizado que incluía militares y científicos de diversos campos. Su objetivo no solo era llegar primero sino recopilar muestras para futuras investigaciones.
Desde sus respectivas bases en la barrera de Ross, junto a la costa Antártida, unos y otros pasaron el verano anterior equipando las rutas que iban a seguir con almacenes de provisiones. Al fin, en octubre de 1911, cuando en la Antártida ya es primavera, unos y otros se lanzaron al objetivo. Por delante, unos 3.000 km entre ida y vuelta sobre un desierto helado a temperaturas siempre por debajo de -15 ºC.
Amundsen y sus cuatro compañeros noruegos salieron con trineos ligeros y perros groenlandeses para el transporte; la idea era ir sacrificando a los perros más débiles para alimentar a los otros a medida que la ruta se fuera endureciendo. Eso implicaba acarrear menos peso y poder avanzar más ligero, lo que a la larga resultó crucial. Scott, además de perros y 16 hombres, que irían regresando poco a poco a medida que alcanzaban ciertos puntos para acometer el tramo final con solo 5 elegidos, llevaba caballos manchurianos. Los jamelgos podían cargar más peso, pero no resultaron eficaces sobre el hielo antártico, ya que el sudor se les congelaba sobre la piel y al final tuvieron que ser sacrificados. Por delante, una carrera extenuante, heroísmo y tragedia. ¿Quién llegó primero?
No te pierdas el reportaje completo de Javier Cacho, en el número 368 de Muy Interesante, de enero de 2012. ¡Y en MUY iPad inlcuye un mapa interactivo!
El sueño del polo Sur

Carmen Fernández,
Domingo, 18 de diciembre de 2011
Sólo quedaba la Antártida. Más bien, el Polo Sur.Hoy hace 100 años que el noruego Roald Amundsen clavaba la bandera de su país a 90 grados latitud sur, el centro geográfico del inmenso continente helado. Amundsen había culminado así casi dos meses de ruta y, paradojas del destino, había dado la vuelta a un sueño de infancia. "Llevo toda mi vida soñando con conquistar el Polo Norte y heme aquí, hoy en este día, conquistando el Polo Sur", afirmó.
Más de un mes después llegaría el británico Robert Falcon Scott, que junto a sus hombres moriría en el camino de vuelta. "Afuera, delante de la puerta de la tienda, todo el paisaje es una terrible ventisca, resistiremos hasta el final, la muerte ya no puede estar demasiado lejos: es una lástima, pero no creo poder seguir escribiendo. Por el amor de Dios, cuidad de nuestras familias... " escribía en su diario el capitán Scott...
Domingo, 18 de diciembre de 2011
Sólo quedaba la Antártida. Más bien, el Polo Sur.Hoy hace 100 años que el noruego Roald Amundsen clavaba la bandera de su país a 90 grados latitud sur, el centro geográfico del inmenso continente helado. Amundsen había culminado así casi dos meses de ruta y, paradojas del destino, había dado la vuelta a un sueño de infancia. "Llevo toda mi vida soñando con conquistar el Polo Norte y heme aquí, hoy en este día, conquistando el Polo Sur", afirmó.
Más de un mes después llegaría el británico Robert Falcon Scott, que junto a sus hombres moriría en el camino de vuelta. "Afuera, delante de la puerta de la tienda, todo el paisaje es una terrible ventisca, resistiremos hasta el final, la muerte ya no puede estar demasiado lejos: es una lástima, pero no creo poder seguir escribiendo. Por el amor de Dios, cuidad de nuestras familias... " escribía en su diario el capitán Scott...
Cientifico imparte una charla sobre la llegada de Amundsen del polo Sur

Zaragoza, 15 dic (EFE)
El científico y exjefe de la Base Antártica Española Juan Carlos I, Javier Cacho, y el teniente coronel Jesús Sánchez Loureiro, jefe de logística de las expediciones españolas a la Antártida imparten hoy una charla sobre la llegada de Roald Amundsen al Polo Sur hace cien años. Admundsen logró adelantarse a los británicos comandados por el capitán Robert F. Scott y ser el primero en alcanzar el último lugar del planeta que quedaba por conquistar el 14 de diciembre de 1911. La charla se enmarca en el ciclo de conferencias Encuentros con la ciencia que organiza la Cátedra José María Savirón de divulgación científica, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, la sección aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, la Academia General Militar y la revista Muy Interesante. En su conferencia Javier Cacho hará un recorrido histórico sobre la carrera, los retos a los que tuvieron que enfrentarse, y las dos caras de esta aventura: el triunfo de Amundsen y la muerte de Scott dos meses después de su llegada al polo el 16 de enero.
El científico y exjefe de la Base Antártica Española Juan Carlos I, Javier Cacho, y el teniente coronel Jesús Sánchez Loureiro, jefe de logística de las expediciones españolas a la Antártida imparten hoy una charla sobre la llegada de Roald Amundsen al Polo Sur hace cien años. Admundsen logró adelantarse a los británicos comandados por el capitán Robert F. Scott y ser el primero en alcanzar el último lugar del planeta que quedaba por conquistar el 14 de diciembre de 1911. La charla se enmarca en el ciclo de conferencias Encuentros con la ciencia que organiza la Cátedra José María Savirón de divulgación científica, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, la sección aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, la Academia General Militar y la revista Muy Interesante. En su conferencia Javier Cacho hará un recorrido histórico sobre la carrera, los retos a los que tuvieron que enfrentarse, y las dos caras de esta aventura: el triunfo de Amundsen y la muerte de Scott dos meses después de su llegada al polo el 16 de enero.
Libros de regalo: Viajes y Gastronomia

Parada y fonda
Publicado el 16/12/2011
Amudsen-Scott. Duelo en la Antártida Javier Cacho
Fórcola. 490 pp. 25'50 e.
Cien años después de la carrera infernal que enfrentó en 1911 a Roald Amundsen y Robert F. Scott por la conquista de la Antártida, Javier Cacho recrea los avatares de las dos expediciones, parejas en ambición y con desenlaces bien distintos. Además, Eduardo Martínez de Pisón relata, también en la nueva colección de viajes y aventuras de Fórcola, los grandes paisajes de Asia Central (El largo hilo de seda), siguiendo la Ruta de la Seda con hondura y sabiduría.
Publicado el 16/12/2011
Amudsen-Scott. Duelo en la Antártida Javier Cacho
Fórcola. 490 pp. 25'50 e.
Cien años después de la carrera infernal que enfrentó en 1911 a Roald Amundsen y Robert F. Scott por la conquista de la Antártida, Javier Cacho recrea los avatares de las dos expediciones, parejas en ambición y con desenlaces bien distintos. Además, Eduardo Martínez de Pisón relata, también en la nueva colección de viajes y aventuras de Fórcola, los grandes paisajes de Asia Central (El largo hilo de seda), siguiendo la Ruta de la Seda con hondura y sabiduría.
Momentos adversos

Teresa Santos | Actualizado 28.12.2011
LO recibió el diciembre cálido de Málaga y los amantes de la ciencia. Disfrutaron lo suyo escuchando su relato. Participó en una de las conferencias de los sábados que organiza el Centro Principia. Fue el 17 de diciembre, el mismo día que 100 años antes, una expedición, con un hombre al frente, el noruego Roald Amundsen, consiguiera conquistar el Polo Sur colocando en el que intuía era su centro geográfico una pequeña tienda "la casa el polo" y, sobre ella, la bandera de su país. Le había ganado la batalla a otro gran explorador, Robert Scott, que llegó un mes después y que no logró sobrevivir a la aventura. Javier Cacho, científico que formó parte de la primera expedición española a la Antártida y jefe durante varias campañas de la base antártica española Juan Carlos I, fue invitado por Principia para hablar del último gran desafío, la carrera hacia el Polo Sur. Cacho ha plasmado en un libro su estudió metódico sobre las dos expediciones que se lo propusieron: Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida...
LO recibió el diciembre cálido de Málaga y los amantes de la ciencia. Disfrutaron lo suyo escuchando su relato. Participó en una de las conferencias de los sábados que organiza el Centro Principia. Fue el 17 de diciembre, el mismo día que 100 años antes, una expedición, con un hombre al frente, el noruego Roald Amundsen, consiguiera conquistar el Polo Sur colocando en el que intuía era su centro geográfico una pequeña tienda "la casa el polo" y, sobre ella, la bandera de su país. Le había ganado la batalla a otro gran explorador, Robert Scott, que llegó un mes después y que no logró sobrevivir a la aventura. Javier Cacho, científico que formó parte de la primera expedición española a la Antártida y jefe durante varias campañas de la base antártica española Juan Carlos I, fue invitado por Principia para hablar del último gran desafío, la carrera hacia el Polo Sur. Cacho ha plasmado en un libro su estudió metódico sobre las dos expediciones que se lo propusieron: Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida...
El desafio de la Antártida- Zaragoza

Lugar:
Ámbito Cultural, 3ª planta Corte Inglés, Corte Inglés Pº Independencia, Zaragoza
Horario:
19:30h.
Fecha:
9 de Noviembre del 2010
Información de Ámbito Cultural, 3ª planta Corte Inglés
Por Javier Cacho, Científico del Instituto Nacional de técnica Aeroespacial.
Pocos lugares del planeta despiertan tanto interés para la ciencia como la Antártida. Por eso, año tras año, los científicos desafían las condiciones de vida más adversas del planeta para tratar de desentrañar sus misterios. La conferencia “El desafío de la Antártida” tratará de los esfuerzos, sentimientos y motivaciones que lleva a estas personas a enfrentarse a un medio tan inhóspito para llevar a cabo sus investigaciones científicas. Será impartida por Javier Cacho, científico del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y un enamorado del continente blanco. Participó en la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986 y posteriormente volvió a la Antártida en cinco ocasiones, las dos primeras para realizar investigaciones relacionadas con el agujero de ozono, y las tres últimas como Jefe de la base antártica española Juan Carlos I.
Ámbito Cultural, 3ª planta Corte Inglés, Corte Inglés Pº Independencia, Zaragoza
Horario:
19:30h.
Fecha:
9 de Noviembre del 2010
Información de Ámbito Cultural, 3ª planta Corte Inglés
Por Javier Cacho, Científico del Instituto Nacional de técnica Aeroespacial.
Pocos lugares del planeta despiertan tanto interés para la ciencia como la Antártida. Por eso, año tras año, los científicos desafían las condiciones de vida más adversas del planeta para tratar de desentrañar sus misterios. La conferencia “El desafío de la Antártida” tratará de los esfuerzos, sentimientos y motivaciones que lleva a estas personas a enfrentarse a un medio tan inhóspito para llevar a cabo sus investigaciones científicas. Será impartida por Javier Cacho, científico del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y un enamorado del continente blanco. Participó en la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986 y posteriormente volvió a la Antártida en cinco ocasiones, las dos primeras para realizar investigaciones relacionadas con el agujero de ozono, y las tres últimas como Jefe de la base antártica española Juan Carlos I.
Antártica: el reto de la conquista del continente helado

Ciclos de Divulgación Científica 2010
En la Antártida se dan los mayores contrastes del planeta. Es un muncas, ya que participa en numerosos procesos globales que nos afectan a todos como el cambio climático global.
- Jueves 4 de noviembre de 2010
Aranda de Duero - Cultural Caja de Burgos - 20:15 h.
En la Antártida se dan los mayores contrastes del planeta. Es un muncas, ya que participa en numerosos procesos globales que nos afectan a todos como el cambio climático global.